• Hoteles Argentina

Entre Ríos » Entre Ríos » Antropología » Antropología en Entre Ríos

Antropología en Entre Ríos

Antropología

Entre Ríos (Entre Ríos)

Dirección:

Entre Ríos estuvo habitada por dos pueblos principales: los charrúas, al este y al sur, y los guaraníes.
Además, existía una serie de pequeños pueblos, tempranamente desaparecidos, de los que se sabe muy poco y a los cuales se conoce como Grupo del Litoral. Estos pueblos habitaban las costas del río Paraná. En Entre Ríos estaban representados por la tribu Mbegua, que ocupaba toda la zona de islas y anegadizos que constituye el delta entrerriano y se halla al norte del Paraná Guazú.

LOS CHARRUAS:
En su cultura se deben distinguir dos momentos históricos, al igual que para los pueblos pampeanos y patagónicos. Estos corresponden a su cultura primitiva y a la posterior adaptación a la cultura del caballo, que coincide con la fecha de su expansión al territorio argentino, provenientes del Uruguay.
En su cultura antigua la economía se basaba en la caza de ñandúes y venados, recogían frutos y raíces silvestres, huevos de ñandú y los cogollos de las flores de ceibo. Los grupos habitantes de las costas tenían canoas de troncos excavados de hasta 12 brazas de largo y practicaban la pesca, a veces con red, disecando el pescado para conservarlo.
Como armas usaban las boleadoras, arco y flechas con punta de piedra y carcaj; también la honda, dardos, lanzas cortas, mazas, flechas incendiarias y, posteriormente con la adopción del caballo, la lanza larga.
La vivienda antigua era una mampara o paravientos, hecha con cuatro estacas cubiertas de esteras de paja, sin techo; posteriormente construyeron chozas de ramas, en parte cubiertas con cueros. Sus campamentos, asentados por lo general junto a arroyos, comprendían aproximadamente una docena de chozas.
La vestimenta consistía en el típico manto patagónico (quillango) de pieles, usado con el pelo hacia adentro, a la vez que exteriormente estaba adornado con figuras geométricas. Además usaban una falda corta de piel. El tatuaje era común, tanto en la cara como en el cuerpo. Usaban vinchas y penachos de plumas y brazaletes de huesos de pescado.
La poligamia estaba permitida pero no era frecuente. El divorcio era raro.
Los caciques eran elegidos según su capacidad.
Conocían la alfarería aunque era muy simple y mal cocida.
Los charrúas desaparecieron como pueblo hace poco más de un siglo, aunque quedan unos pocos descendientes asimilados a la cultura del campo, especialmente en el Uruguay.

LOS GUARANIES: 
Las tribus guaraníes que ocupaban la región litoral argentina, llegaron desde el extremo nordeste hasta la desembocadura del Río de la Plata; constituían, al parecer, cuatro grupos distintos, de los cuales, uno de los más importantes se ubicó en San Javier, al norte de Concordia, y otro en el Delta del Paraná.
Eran básicamente agricultores, de tipo neolítico desarrollado por aportaciones posteriores, incluso de la Edad de Bronce. El cultivo consistía fundamentalmente en plantaciones de maíz, calabaza y mandioca. Se hacía por desmonte realizado con hachas de piedra.
También se dedicaban a la pesca y a la caza, ahumando los peces y carne sobrantes. Con el maíz fabricaban chicha. Ademas, recolectaban cogollos de cañas, piñones y miel.
Las viviendas eran ranchos hechos de troncos y recubiertos de ramas,en algunos casos pequeños y, en otros, de tipo comunal, que llegaban a albergar hasta 200 habitantes. Formaban poblados que ubicaban a orillas de los ríos y estaban rodeados por empalizadas.
En época precolombina la vestimenta era muy reducida. Posteriormente los misioneros difundieron el uso del tipoy, especie de túnica de algodón que llegaba hasta los tobillos; la pintura y el tatuaje del cuerpo eran comunes en ambos sexos. Tambien usaban adornos de oro y plata en la cabeza y las orejas, los cuales obtenían por comercio con la región andina.
Las armas eran el arco y flechas con punta de madera o hueso y la maza con cabeza de piedra. La navegación estaba muy desarrollada. Construían grandes canoas que a veces unían de a dos o tres, formando una especie de balsa.
La cerámica estaba muy difundida, con decoración a veces en relieve y otras pintadas en rojo y negro sobre fondo blanco, formando triángulos, líneas onduladas, grecas, etc.
Otras industrias eran el tejido del algodón y la cestería.
La familia era de tipo patriarcal. Las tribus estaban mandadas por un cacique -tubicha-, sumamente obedecido, cargo que era hereditario.
Existían la esclavitud y la antropofagia, especialmente de los prisioneros de guerra.
La base de todo su sistema de creencias era el animismo. El universo estaba poblado por almas sagradas benefactoras y almas animales peligrosas.
Los shamanes o hechiceros eran muy respetados y tenían un gran conocimiento de la naturaleza.
Creían en un dios supremo y creador -ñamandú o ñanderuvusú- seguido de un panteón de cuatro dioses principales y una multitud de dioses menores, además de un demonio-jaguar (añá).
Practicaban sacrificios de mujeres y sirvientes sobre las tumbas de los jefes.