• Hoteles Argentina

Catamarca » Catamarca » Arqueología » Arqueología en Catamarca

Arqueología en Catamarca

Arqueología

Catamarca (Catamarca)

Dirección:

PERIODO PRE CERAMICO 
Desde el 12.000 al 500 a.C. Representado por flechas, raspadores, raederas, bifaces, entre otros. Los principales yacimientos se ubican en Ampayanco (Santa María) y La Hoyada (Antofagasta).

PERIODO AGRO ALFARERO INICIAL 
Desde el 500 a.C. al 200 d.C. Esta cultura se conoce con el nombre de "Río Diablo". Las piezas cerámicas en gri y negro tienen decoración incisa, en su mayoría con forma de zapallo. El centro es la margen del río Diablo (Belén). Es la etapa inicial de lo que se llamará más tarde Condor Huasi.

PERIODO AGRO ALFARERO TEMPRANO 
Se extiende desde el 200 al 500 aproximadamente. Está representado por la cultura Ciénaga en sus fases: Manga, Ciénaga I, Ciénaga II, y Ciénaga III. Los principales yacimientos son el de Ciénaga (Belén), que es el centro, apareciendo también en diversos lugares de Ambato, Andalgalá, Santa María y Pomán. La cerámica es bien trabajada, con decoración geométrica incisa, en gris y negro. En la fase II aparecen algunas urnas funerarias que se caracterizan por la presencia de la llama en la decoración.
El otro grupo representativo de este período es el de Condor Huasi, cuyo centro es también Belén. Se caracteriza por la gran variedad de figuras y vasos de cerámica en color negro, rojo y amarillo o blanco.
Otro contexto cultural importante que pertenece al período Temprano y que se prolonga en el Medio, es la cultura de Alamito, cuyas principales manifestaciones son los trabajos en piedra en forma de vasos alisados sin decoración, y las estatuillas de ídolos orantes.

PERIODO AGRO ALFARERO MEDIO 
Se extiende desde el 600 al 1.000. Es el momento más rico de la arqueología del noroeste y su principal exponente es la cultura Aguada. El centro fue Belén en la localidad de La Aguada, pero se extendió por toda la provincia. Existen grandes yacimientos en Belén, Andalgalá, Alamito, Ambato, Capayán, Pomán y Tinogasta. Sus piezas se caracterizan por su fina cerámica de gran valor artístico con decoración de figuras de felino o antropomorfas. En piedra se han encontrado magníficos trabajos en vasos y fuentes rituales.

PERIODO AGRO ALFARERO TARDIO 
Se inicia alrededor del 1.000 y finaliza con la expansión incaica alrededor del 1.500. Está representado por las culturas Belén y Santa María, Angualasto, Fambalasto, San José y Andalgalá.
La cultura Belén se caracteriza por sus urnas funerarias para párvulos pintadas en negro y rojo, decoradas con figuras de serpiente.
La cultura de Santa María presenta sus pucos y urnas funerarias pintadas en negro y amarillo. En ambos casos la metalurgia fue de alto valor técnico y artístico.
Ambas culturas han desarrollado varios tipos de artefactos de bronce mediante la utilización de moldes, tales como escudos, pectorales, hachas, anillos, brazaletes, entre otros elementos.

PUCARÁ DE ACONQUIJA 
Campo “Las Chacritas”, distrito Singuil, Departamento Ambato.
Es la más fastuosa de las fortalezas de la frontera oriental del antiguo territorio ocupado por los incas a fines del siglo XV. Se ubica en el límite entre las provincias de Catamarca y Tucumán. Demuestra la importancia estratégica que poseía este lugar, posiblemente habitado por mitimaes, tribus sedentarias del borde tucumano. El sitio ocupa unas trescientas hectáreas, delimitada por anchos y altos muros defensivos. Tanto las murallas como los recintos están construidos con piedras apiladas, sin material ligante.
En el espacio interior se conservan 113 recintos agrupados en varios conjuntos arquitectónicos de tipo cancha, rectangulares; una plaza y varios depósitos.

PUCARÁ DE LA ALUMBRERA 
En el departamento de Antofagasta de la Sierra.
Consta de una gran muralla de circunvalación de aproximadamente 2 Km de extensión, en forma de "U" que se abre hacia el norte.
Las viviendas se encadenan constituyendo un estrecho centro urbano, cruzado por angostas calles. El principal núcleo de viviendas se encuentra en las dos pequeñas quebradas occidentales.
La mayor parte de las habitaciones son de planta rectangular, con algunas circulares. Están construidas con bloques de piedra superpuestos sin argamasa.

RUINAS DEL COYPARCITO
En el departamento de Antofagasta de la Sierra, a 3 Km del pucará de la Alumbrera.
Se trata de vestigios de una primitiva población agro alfarera, existentes en una pequeña quebrada ubicada en el extremo sudoeste del valle de Antofagasta de la Sierra. Están compuestas por dos murallas circulares que encierran las viviendas. Estas fueron construidas en piedra y en su mayoría son de planta rectangular, aún cuando existen algunas circulares.

PETROGLIFOS DEL VALLE DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
Bordeando este valle se extienden largas paredes rocosas de color rojizo, ricas en petroglifos. Prevalece un conjunto de figuras estilizadas muy simples, antropomorfas y zoomorfas. Entre ésta última, el motivo predominante es la llama.

LAGUNA BLANCA
En el departamento de Antofagasta de la Sierra. En la periferia de las faldas de Laguna Blanca y proximidades de las vegas y quebradas adyacentes se conservan innumerables ruinas indígenas de recintos pircados. (Ver Museos)

QUEBRADAS DE EL TALA Y EL POTRERO
Población indígena de alrededor de 1.400 años hallada, a unos 20 Km de San Fernando del Valle de Catamarca, en las quebradas de El Tala y El Potrero, en el departamento Capital.

PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA
Ubicado a 5 Km del centro de la Ciudad Capital es un sitio arqueológico de uno 1.200 años de antigüedad, constituido por 40 recintos de paredes de piedra. Se visita con un permiso de la Dirección de Cultura de la Municipalidad.

RUINAS DE INCAHUASI
En las cercanías del Cerro Arcasoki, al noroeste de Antofagasta de la Sierra.
Dominio del imperio de los incas desde principios del siglo XV. A lo largo de sus dominios los Incas establecieron pueblos y fortalezas que custodiaban las vías de comunicación.
Se presume que Incahuasi ha sido el principal centro de operaciones, donde se edificó una casa o palacio, a ello se debe su nombre que significa "Casa del Inca".
La región se caracterizaba por sus ricas minas de oro, que eran trabajadas por los Jesuitas, y luego de su expulsión, por medio del sistema de encomienda. A partir de 1820 quedaron abandonadas hasta 1936. Hoy solo existen vestigios de la población, que llegó a contar con seis mil almas.

RESTOS DEL ESTABLECIMIENTO INCAICO POTRERO CHAQUIAGO
En las lomadas de las ierras de las Capillitas, a 2 Km al norte de la población de Chaquiago, en el epartamento Andalgalá.
Las ruinas pertenecieron a un establecimiento multifuncional conformado por tres conjuntos edilicios construidos entre 1480 y 1530 por orden de las autoridades incaicas.
En los edificios, denominados "Los Abregos", "Los Retambay" y "La Solana", se desarrollaron actividades artesanales como la metalurgía, el tejido y la cerámica.

EL SHINCAL DE QUIMIVIL
En la ladera de la Sierra de El Shincal, a 5 Km del oeste del pueblo de Londres.
Este asentamiento fue una capital de provincia (wamani) durante el dominio inca del noroeste argentino (1471-1536). Ocupa una superficie de 23 Ha, pobladas por más de cien edificios construidos en piedra y barro. En el sector central se hallan varios edificios de corte administrativo conocidos como kallankas, dispuestos alrededor de una plaza inca (aukaipata). En su centro se destaca un escenario de forma piramidal llamado ushnu. Cuenta también con un cuartel de tropas y un templo solar. En los barrios periféricos se observan tramos empedrados del Camino del Inca y un importante acueducto de piedra atraviesan el casco urbano. De acuerdo a diversas investigaciones, es posible que El Shincal fuera el lugar donde se estableció la primera fundación española que perduró en el noroeste argentino: “Londres de la Nueva Inglaterra”, en el año 1558 sobre las antiguas construcciones incas.

SITIO ARQUEOLÓGICO “CERRO PINTADO DE LAS MOJARRAS”
En el Valle de Yocavil, próximo a la ruta nacional N° 40, y a la localidad de Santa María.
Es un ejemplo de poblado correspondiente a los años 900 a 1470. En 1665 los aborígenes que poblaban el Valle fueron sometidos al dominio español, luego de tenaz resistencia. El cerro posee doscientos metros de altura y se observan las ruinas de un importante caserío. Las construcciones que lo componen son recintos de unos veinte metros cuadrados, cuya altura no excede los dos metros. El conjunto principal es una pirca rectangular, que presenta habitaciones adosadas.

SITIO ARQUEOLÓGICO “LOMA RICA DE SHIQUIMIL”
En la vertiente oriental del Valle de Yocavil.
Es un conglomerado de trazado lineal emplazado sobre una meseta, con recintos de vivienda de planta rectangular y espacios de uso comunitario En el lugar se encontraron cerámica de color rojo sobre blanco y, objetos de hueso, piedra y concha.

SITIO ARQUEOLÓGICO “PUNTA DE BALASTO”
En la localidad de Punta Balasto, Valle de Yocavil, a 34 Km de Santa María por ruta nacional N° 40.
Se compone de remanentes de dos conjuntos arquitectónicos. El que se sitúa en en el pie del monte es una instalación inca (1470-1656). De ella se conservan una plaza de armas (aukaipata), recintos pircados y depósitos (collcas) diseminados en 34 Ha. En lo alto del cerro “El Mendocino” se emplaza un pucará, el cual fue escenario de la resistencia aborigen frente a la invasión española.

POBLADO PREHISPÁNICO DE WATUNGASTA
En la confluencia de la Quebrada de La Troya con el Valle de Abaucán, Tinogasta.
Las construcciones datan de los tiempos del dominio inca en el noroeste argentino (1471-1536), que fueron posteriormente reutilizadas y remodeladas por los españoles. Se destacan por ser edificios con cimientos de piedra y muros de grandes ladrillos de adobe. Watungasta es el único sitio inca levantado con estas características en el noroeste argentino. El conjunto urbano se completa con una doble plaza de armas (aukaipata), un escenario (ushnu) y varias canchas rectangulares y depósitos de alimentos (collcas).

CUEVA DE LA CANDELARIA: 
Se encuentra a 5 Km hacia el sudoeste de la localidad de La Candelaria, en el departamento de Ancasti. Es una cueva de gran tamaño que presenta pinturas rupestres en techo y paredes. Entre las variadas figuras se destacan los motivos antropomorfos, felinos, ñandúes, danzas. Data entre los años 700 y 1300 DC que se corresponde con una fase tardía de la cultura la Aguada de Ancasti.

PARQUE ARQUEOLOGICO LA TUNITA: 
Está emplazado en la cuenca de los ríos Chico y Los Molinos. Las cuevas datan del 450 al 950 DC y fueron descubiertas en el año 1969. Su importancia radica en que son un reservorio de pinturas rupestres que representan jaguares, serpientes y chamanes, lo que permite creer que fue un centro clave para el mundo simbólico y religioso de La Aguada.